Somos 5toC

Este día se conmemora a nivel internacional nuestro día, en honor al día en que falleciera , el de la Biblia al latín, el idioma del pueblo.

Quiero analizar un poco cuál fue la misión de este primer .

La Biblia, un documento tan esencial para todos, no podía ser leído por la mayoría, ya que no entendían el idioma en el que estaba redactada, es decir, no podían superar la denominada “barrera del idioma” y esto los privaba de los conocimientos contenidos en este documento. El , por ende, acerca, permite el acceso y facilita la lectura de información imprescindible para millones de personas. En su tarea de traducir el documento, debe interpretar la fuente, como lo hizo , pensando en el destinatario de la y es por esta razón que su no fue “literal”, sino que está escrita para ser “entendida” por el pueblo, es decir, se utilizaron las palabras y las expresiones que conservaran la idea expresada en el original pero que cumplieran el objetivo final de “transmitir el mensaje universal” de este documento tan complejo como enriquecedor desde el punto de vista religioso.

Y esa es la misión que conservamos los hoy en día.

Un claro ejemplo de “transmisión del mensaje” más allá de las palabras empleadas en el documento original se ve en las traducciones de marketing, en donde el efecto comercial de ciertas frases o la relevancia institucional que tienen es más importante que una “literal”.

Por supuesto, en la mayoría de los proyectos, los deberemos llegar al complejo equilibrio entre la literalidad -la fidelidad al documento original para los defensores de esta tesitura- y la inteligibilidad del documento -la facilidad de lectura de la para que el destinatario entienda la idea que se transmite con claridad y rápidamente.

Este equilibrio, como todos los demás, es difícil, ya que hay defensores de las dos tesituras. Algunos se inclinarán más por la defensa de la palabra exacta plasmada en el documento original, que no necesariamente refleja el mismo concepto en su “espejo” en otro idioma. Otros se inclinarán por la inteligibilidad de la redacción de la , porque prefieren que el documento traducido “suene natural” en el idioma en que está redactado, y que ya deje de parecer una . Prefieren algo así como una “independencia” del documento traducido respecto del documento original que le dio origen.

Entonces, la misión del se resumiría en esta frase de Poe: “La debe tender a impresionar al público al que va dirigida de la misma manera que impresiona el original al público que lo ha leído”.

¡Feliz día!

Somos 5toC
El gerundio de posterioridad es un uso antinormativo. Se incurre en él cuando en una oración aparece un gerundio que expresa una acción posterior a la del verbo principal.
Veamos un ejemplo:

Un grupo de desconocidos ha prendido fuego al vehículo, re-
sultando calcinados éste y otros tres turismos […] [El Mundo
(España), 11-9-2001]

En el ejemplo anterior hay dos acciones diferentes:

1.º … ha prendido fuego… (verbo principal)
2.º … resultando calcinados… (gerundio)

Una solución correcta (entre muchas posibles) es esta, en la que sustituimos el gerundio por un verbo en forma personal:

Un grupo de desconocidos ha prendido fuego al vehículo, que
ha resultado calcinado junto a otros tres turismos

Es correcto que la acción expresada por el gerundio suceda antes que la del verbo principal:

Previendo nuevos sucesos, la rectora Milena Bravo ordenó la
suspensión de las actividades [El Universal (Venezuela), 28-
11-2007]

La oración anterior es correcta porque la secuencia temporal es la siguiente:

1.º Previendo nuevos sucesos… (gerundio)
2.º … ordenó la suspensión… (verbo principal)

También es correcto que la acción del gerundio y la del verbo principal sucedan simultáneamente:

Ayuso caminaba moviendo los brazos a destiempo [José Ma-
nuel Caballero Bonald: Dos días de setiembre]

Caminar y mover los brazos son acciones que se producen al mismo tiempo. No hay nada que objetar a este uso del gerundio.
Todas las precauciones son pocas con el gerundio. Muchas personas lo utilizan porque les suena fino o importante. En la práctica, se presta a muchos errores e, incluso cuando es correcto, no siempre es muestra del mejor estilo.

Somos 5toC

Los diferentes tipos de traducciones tienen sus diferentes tipos de complejidades y, en esta ocasión, me gustaría hacer una breve reseña de las problemáticas que puede enfrentar un traductor de este tipo de textos.

Los tebeos o cómics representan no sólo las limitaciones típicas de la lengua (idiolectos, dobles sentidos, localismos…) sino también limitaciones de espacio. Como todos sabemos, el tebeo ofrece información no sólo a través de las palabras sino que éstas van unidas a una imagen y el traductor deberá ceñir su traducción al espacio del que dispone. Hay que tener en cuenta que en la mayor parte de las ocasiones el autor original no realiza su trabajo pensando en que va a traducirse sino que los bocadillos tienen la longitud exacta para que quepa el texto fuente. Asimismo, el traductor tampoco podrá contar con algunas licencias que puede permitirse en otro tipo de textos como notas explicativas a pie de página, aclaraciones, etc…

Por tanto, para poder ofrecer una traducción más o menos aceptable que se asemeje lo máximo posible al original, habrá que eliminar cualquier contenido accesorio, al igual que ocurre, por ejemplo, en la subtitulación donde también se encuentran con esta limitación de espacio.

Lamentablemente, en este tipo de traducción, habrá ocasiones en las que habrá que eliminar texto importante porque no existe manera posible en la lengua de llegada de plasmar la idea original en el espacio reducido del que se dispone, lo cual es bastante frustrante para el traductor que sabe que el lector no va a recibir al completo la información; no obstante, esto es algo que tendrá que asumir como parte de su labor.

Un problema también importante son las , no tanto las que están dentro de los bocadillos sino las que forman parte del dibujo pues, por lo general, suelen ser muy características del uso del país de origen (por ejemplo, se utilizan mucho y, de hecho, tienen una función fundamental en los ) pero que para el lector de otro país pueden no tener significado alguno. La solución en estos casos suele ser que un rotulista modifique el dibujo pero, aparte de que esto es bastante costoso, se pone en duda hasta que punto debe modificarse el trabajo del dibujante que se entiende que es un artista cuya obra no debería tocarse, por lo que en la mayoría de los casos suele dejarse o se recurre a soluciones poco éxitosas como tratar de poner la traducción en el espacio en blanco que queda entre viñetas o añadir un pequeño cartel al lado de dicha onomatopeya.

Se podría hablar mucho de la complejidad que revisten este tipo de textos pero mi intención era recoger brevemente uno de los aspectos más problemáticos de este tipo de traducción. Es una obviedad decir que recurrir a profesionales expertos de este ámbito que conozcan a la perfección la lengua origen, sus localismos, sus expresiones… es vital para poder traducir no sólo de la forma más fiel posible el original sino ceñirse al espacio del que se dispone de tal manera que la información que se pierda sea mínima.

Somos 5toC

por Xandra H


La palabra traducción viene del latín translatio, que a su vez viene de trans y fero, que al combinarse significan llevar o cruzar del otro lado.

Por definición, la traducción es una comunicación escrita en un segundo idioma que tiene el mismo significado que la comunicación escrita del primer idioma. Pero, ¿es la traducción una ciencia, un arte o una destreza?

El papel del traductor no es un papel pasivo ni mecánico, y por lo tanto, se le ha comparado al papel de un artista. Muchos discuten acerca de que la en un arte, no una ciencia. Aunque los traductores en otras áreas pueden considerar su trabajo como un arte también.
Tal es el caso de N. J. Lynn, un , quien respalda esto con sólidos argumentos en Zen and the Art of Multilingual Financial Reporting (Zen y el arte de los informes financieros en varios idiomas).

La , una forma libre de la traducción, que consiste en la adaptación cultural y lingüística de un texto para una región o país específicos, también puede verse como una forma artística de la traducción. La diferencia entre los dos conceptos se explica más a fondo en Traducción y transcreación en el mercado hispano.

A pesar de que nos encontramos en este nuevo siglo, con el uso de la traducción asistida por computadora o traducción automática, ¿podemos decir que la traducción se ha convertido en una ciencia? O quizás siempre lo ha sido en el sentido de que necesita seguir los principios y normas de la sintaxis y la gramática. Por ejemplo, algunas universidades ofrecen una maestría en Ciencias de la Traducción, mientras que otras ofrecen una Maestría en el Arte de la Traducción.

Finalmente, el argumento acerca de que la traducción es una destreza también puede hacerse. Es cierto que la traducción es más que sólo una intuición y un sexto sentido. Los o los procesos, se pueden enseñar y aprender.
Además, esta destreza se puede mejorar con la experiencia.

La respuesta a esta pregunta puede mas bien depender de a quién se le haga la pregunta.

Somos 5toC

Las dos formas he imprimido y he impreso son correctas.
El verbo imprimir tiene dos participios:

Participio regular: imprimido
Participio irregular: impreso

Los dos se admiten en los tiempos compuestos de la con-
jugación, que son los que se forman con haber + partici-
pio. Esto es lo que podemos ver en (1) y (2):

(1) Se habían imprimido mapas con «la nueva república» […]
[Luis G. Zorrilla: Historia de las relaciones entre México y los
Estados Unidos de América]

(2) Los tres discursos […] se han impreso, acertadamente, como uno solo o bajo un solo título: «El problema catalán»
[Jesús Pabón: Cambó]

El participio también se puede utilizar como adjetivo. En este caso, solo es correcta la forma irregular impreso.
Esto es así lo mismo cuando el adjetivo funciona como atributo en combinación con un verbo copulativo (3) que cuando califica directamente a un nombre (4):

(3) La edición de 1930 no nos resuelve la duda, ya que todo el
título está impreso en mayúsculas [Manuel Aznar Soler: Guía
de lectura de Martes de Carnaval]

(4) En el caso, no infrecuente, de que entre los manuscritos se
encuentren documentos impresos […] podemos aportar datos
de interés si formamos un índice de imprentas [María del Car-
men Pescador: El archivo: instrumentos de trabajo]

En los ejemplos (3) y (4) hubiera sido incorrecto escribir
*está imprimido o documentos imprimidos.
Espero que el artículo te haya permitido conocer más acerca de tu idioma.
Hasta la próxima!!!


Somos 5toC


¿Qué expresión les parece la correcta?

a) Debo asegurarme que no vuelva a suceder.

b) Debo asegurarme de que no vuelva a suceder.


Con el sentido de ‘afirmar [algo] con seguridad’, es transitivo; no debe anteponerse la preposición de al complemento directo ( dequeísmo, 1b): Marca de incorrección.«El ministro de Salud [...] aseguró de que está controlado el brote de cólera» (NHerald [EE. UU.] 17.2.97); debió decirse aseguró que.

Con el sentido de ‘cerciorarse’, es intransitivo pronominal y se construye con un complemento con de: «Babette se aseguró de que la venda estuviera bien sujeta» (Andahazi Piadosas [Arg. 1999]). En el habla esmerada no debe suprimirse la preposición ( queísmo, 1a): Marca de incorrección.se aseguró que la venda...

y la respuesta correcta es...

b) Debo asegurarme de que no vuelva a suceder. Aquí la oración expresa que debe cerciorase de algo y por eso debe llevar la preposición DE.

¡Felicitaciones a los valientes que se arriesgaron y a los que acertaron!

Prepárense para mas desafíos.